Scroll Top

Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

ACTUALIDAD ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
CAE

En España, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son una herramienta relativamente nueva y potente para que las empresas moneticen sus inversiones en eficiencia energética o participen como agentes del sistema. Vamos por partes:


🟢 ¿Qué son los CAE?

Los CAE son documentos que acreditan un ahorro energético verificado y certificado, obtenido gracias a la realización de una actuación concreta (por ejemplo, cambiar iluminación por LED, instalar una bomba de calor, mejorar aislamiento, etc.).

Son equivalentes a las «White Certificates» de otros países europeos.


✅ ¿Cómo se pueden beneficiar las empresas?

1. Empresas que hacen mejoras energéticas

Si una empresa lleva a cabo una actuación que reduce el consumo de energía (directamente o a través de un instalador), puede obtener CAE y luego venderlos a empresas obligadas (los llamados “sujetos obligados” del sistema energético).

🔄 Ejemplo: una industria que sustituye sus calderas por bombas de calor eficientes puede recibir CAE por los kWh ahorrados, y venderlos a una comercializadora eléctrica que necesite cumplir objetivos.


2. Empresas que actúan como colaboradores

Hay empresas que no hacen obras, pero participan como gestores o agregadores de proyectos: identifican, coordinan y agrupan actuaciones para obtener CAE por cuenta de sus clientes. Actúan como Empresas Colaboradoras (EC-CAE).


3. Empresas obligadas (comercializadoras energéticas)

Las empresas energéticas están obligadas por ley a aportar una cuota de ahorro energético anual. Lo pueden hacer:

  • Implementando medidas de eficiencia en clientes.

  • O comprando CAE a otros que hayan generado ahorros.


💶 ¿Cuánto vale un CAE?

El precio se negocia libremente entre las partes, pero hay referencias orientativas.

  • 1 CAE equivale a 1 kWh de energía final ahorrada.

  • A día de hoy (2024-2025), el precio medio oscila entre 0,02 € y 0,05 € por CAE, dependiendo del volumen, la tecnología, y la urgencia de compra por parte de las empresas obligadas.

Ejemplo práctico:

  • Si una industria logra ahorrar 1.000.000 kWh → podría generar 1.000.000 CAE.

  • A 0,04 €/CAE → ingreso potencial de 40.000 € por certificar y vender esos ahorros.

🔧 Nota: hay costes asociados a la certificación, verificación y gestión del expediente, que pueden restar un 20-30% del total.


📑 ¿Cómo se obtiene un CAE?

  1. Ejecutar una actuación de ahorro energético (según las medidas reconocidas en el catálogo del IDAE o mediante proyecto ad hoc).

  2. Medir/verificar los ahorros.

  3. Tramitar la solicitud a través de una Entidad Habilitada (EC-CAE) que se encargue de gestionar la documentación.

  4. Obtener los CAE y venderlos a los sujetos obligados.


🟢 ¿Cuándo se pueden generar Certificados de Ahorro Energético (CAE)?

Todas aquellas actuaciones de eficiencia energética realizadas a partir del 26 de enero de 2023 (inclusive) pueden ser elegibles para generar CAE, siempre que cumplan con los requisitos de la Directiva de Eficiencia Energética y la normativa vigente.


👥 ¿Quién puede solicitar CAEs?

Solo pueden solicitar la emisión de CAEs los siguientes actores:

  • Sujetos obligados (normalmente empresas energéticas)

  • Sujetos delegados (empresas colaboradoras registradas)

Eso sí, antes de presentar la solicitud, es necesario contar con un informe favorable de verificación, emitido por un verificador autorizado que confirme los ahorros energéticos conseguidos.


🔧 ¿Qué tipos de actuaciones aplican?

Existen dos tipos de actuaciones válidas:

  • Estandarizadas: son las más comunes y replicables, incluidas en el Catálogo oficial de medidas.

  • Singulares: más específicas o complejas, no incluidas en el catálogo, pero también válidas si se justifican correctamente.


📥 ¿Cómo se solicitan los CAE?

La solicitud debe realizarse a través de la plataforma digital del Sistema de CAE. Tras su presentación:

  1. El Gestor Autonómico revisará el expediente y, si todo es correcto, emitirá los CAEs.

  2. El Coordinador Nacional los inscribirá en el Registro Nacional de CAE.

  3. Una vez registrados, los CAEs se pueden vender o utilizar para cumplir con obligaciones energéticas.

✅ ¿La remuneración del CAE es única o periódica?

🔹 Es de una sola vez.

Cuando realizas una inversión en eficiencia energética (como una instalación solar), y esa medida genera ahorros energéticos reconocidos dentro de un fichero técnico de actuación (FTA) aprobado, se calcula el ahorro en energía final anual durante el primer año de vida útil.

Con base en ese ahorro, se genera el número de CAE equivalentes (1 CAE = 1 kWh ahorrado), y esos se pueden:

  • Vender a un sujeto obligado (distribuidoras/comercializadoras)

  • O recibir una remuneración directa si has contratado a un sujeto delegado o empresa colaboradora

🟩 Esa venta/remuneración es única, y se produce una vez se ha certificado y reconocido el ahorro del primer año.


🧩 ¿Por qué no es periódica?

Porque el sistema de CAEs en España (según el RD 36/2023 y normativa asociada):

  • Solo reconoce el ahorro del primer año, aunque la medida genere ahorros durante muchos más.

  • No se hace una revisión anual ni se generan CAEs recurrentemente por la misma instalación.

  • Es un incentivo puntual, no un ingreso recurrente.

 
Puedes ampliar información en la web https://www.miteco.gob.es/es/energia/eficiencia/cae.html 
 
 

Deja un comentario